Sistemas de Información Geográfica · GIS

Los Sistemas de Información Geográfica se han posicionado como la herramienta fundamental y prioritaria dentro de la gestión del territorio y el medio ambiente, teniendo aplicaciones en infinidad de campo exigiendo un grado de conocimiento en las tecnologías de información geográfica, ya sea como herramienta transversal o principal permitiendo a los expertos en Geomática desarrollar análisis y configuraciones en la mayoría de las áreas de nuestra sociedad.

Funciones de un SIG

  • Incorporación de la información. Se incluye aquí no solo el paso de datos geográficos a una forma analítica (digitalización), sino también la integración en el sistema de las bases de datos. Previamente, hay que realizar un análisis lo más exhaustivo posible de la información necesaria para su correcta estructuración en función de las necesidades del proyecto. 
  • Gestión de la información. Toda la información incorporada debe poder ser gestionada por el sistema realizando búsquedas temáticas, espaciales y con capacidad de selección multicondicionadas para su posterior análisis. La gestión se refiere tanto a datos geográficos como alfanuméricos. 
  • Análisis de la información. Esta función es la específica de los SIG y es su elemento característico. A partir de la preparación de los datos se utilizan procedimientos de análisis territorial para la obtención de resultados. En realidad son modelos resultantes del tratamiento inteligente de la información, condicionados por las hipótesis contempladas. Los resultados pueden ser más o menos reales en función de la bondad de los datos y de la veracidad de las hipótesis utilizadas. 
  • Interrelación con el usuario. Los puntos anteriores deben tener su finalización en un relación práctica e intuitiva con el usuario del sistema, de tal forma que pueda elegir la salida más adecuada de los datos utilizados y de los resultados obtenidos en relación con los fines perseguidos. 

Un SIG debe tener capacidad para ofrecer salidas tales como mapas, gráficos, tablas resumen y en cualquier soporte (papel, pantalla, exportación de datos. etc.). 

Geocodificación de los objetos cartográficos

  • Geocodificación directa. Para cada dato geográfico se determinará su localización espacial absoluta con respecto a un sistema de ejes de coordenadas. Los ejes de coordenadas son ortogonales y cada objeto está definido por su distancia a cada uno de los ejes y por los signos + ó - según estén a un lado u otro de los mismos, quedando el objeto geográfico biunívocamente relacionado con un par de coordenadas X e Y. Los sistemas más utilizados son los de coordenadas planas para porciones reducidas de la superficie terrestre, como por ejemplo el territorio español, y entre ellos mencionamos el sistema de coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator) que forma un sistema cartesiano con dos ejes perpendiculares X e Y y coordenadas en metros tomando como ejes de referencia la línea del ecuador y la de un meridiano central. Los meridianos van definiendo Husos (conforman como los gajos de una naranja) sobre toda la superficie terrestre con la finalidad de que las coordenadas no sean números demasiado grandes (pensemos que son metros y que la longitud del meridiano de la tierra es de 40.000 km. aproximadamente.) 
  • Geocodificación indirecta. Generalmente se define la geocodificación indirecta como la posibilidad de localizar geográficamente los elementos a partir de los valores de un atributo de una entidad. El atributo puede ser una dirección, el código postal, el código de municipio, distritos censales... Pensemos en la gran cantidad de bases de datos públicas y privadas que mantienen campos susceptibles de geocodificarse de una manera indirecta y nos daremos cuenta de la enorme importancia que tiene esta posibilidad, ya que si tenemos una base cartográfica preparada para ello se podrán posicionar geográficamente todos sus 18 registros con lo que podremos realizar análisis geográficos. De esta forma se abren muchas posibilidades de aplicaciones urbanísticas, informativas y de marketing geográfico en general a partir de información sin naturaleza geográfica.

SIG Vectorial

Con este modelo se persigue la representación vectorial de la información espacial. Es preciso recordar el concepto de vector como segmento definido por dos puntos, uno inicial y otro final que definen su tamaño, su dirección y su sentido. Así, podemos aproximarnos a la estructura vectorial pensando que cada punto de la realidad queda definido por unas coordenadas X e Y y pertenece siempre a un elemento geográfico (punto , línea o polígono). Los objetos quedan definidos de la siguiente manera:

  • Punto; vector con el mismo punto inicial y final, sin distancia y con dimensión topológica 0.
  • Línea; sucesión de vectores en donde el punto final de cada uno corresponde exactamente con el punto inicial del siguiente, y con dimensión topológica 1. 
  • Polígono; sucesión de vectores con la misma relación que una línea pero donde el punto inicial del primer vector coincide con el punto final del último vector, definiendo un área interior y con dimensión topológica 2. Existen diversas maneras de estructurar datos en el SIG vectorial pero la más completa y extendida es la de arco-nodo.

SIG raster

Consiste en conjunto de mapas individuales sobre el mismo territorio que se representan utilizando una rejilla de rectángulos regulares con el mismo tamaño, en donde por cada rectángulo ó píxel es asignado un número representativo del valor de la variable temática cartografiada. 

Superponemos el mapa analógico origen a la rejilla de rectángulos quedando definido en cada píxel el valor de la característica estudiada. Así, definimos el píxel mediante el tamaño de la unidad regular de la rejilla (normalmente rectángulos aunque también pueden ser triángulos o hexágonos), proporcionado por la longitud de los lados de la cuadrícula. 

De esta forma, el tamaño del píxel nos da la escala del mapa ráster. Otro aspecto a tener en cuenta en la información ráster es que la topología viene implícita por la estructura regular de la rejilla y ya están definidos los vecinos de cada píxel por su situación, así como las distancias de uno a otro. De todas maneras debemos tener en cuenta que la información ráster digital es discreta puesto que el valor es asignado a cada píxel y las posiciones de los objetos no se establecen con total exactitud.

Puedes ponerte en contacto con nosotros para el desarrollo de proyectos y aplicaciones SIG.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.